Una medida que afecta a gigantes del retail
La creciente guerra comercial entre EE.UU. y China ha alcanzado un nuevo nivel con la reciente decisión del Servicio Postal de Estados Unidos (USPS) de suspender temporalmente la recepción de paquetes procedentes de China continental y Hong Kong. Esta medida, anunciada el martes, no afecta el envío de cartas o sobres planos, pero deja en el aire el impacto real de la decisión y si está directamente relacionada con la escalada arancelaria impuesta por Donald Trump.
El fin de la exención de impuestos y su impacto en el comercio
La Administración Trump impuso aranceles adicionales del 10% a productos chinos y eliminó la excepción de minimis, una normativa que permitía enviar paquetes de hasta 800 dólares sin pagar impuestos o tasas. Esta excepción había permitido la entrada de más de 1.000 millones de paquetes al año en EE.UU., la mayoría procedentes de China, beneficiando especialmente a gigantes del comercio electrónico como Shein y Temu.
Los nuevos aranceles también se aplicarán a este tipo de envíos minoristas, aunque USPS no ha confirmado si esta es la razón específica de la suspensión del servicio postal. Mientras tanto, empresas de mensajería como FedEx y SF Express (la mayor compañía de logística de China) han asegurado que continúan enviando paquetes a EE.UU., lo que deja a USPS en una posición incierta.
Shein y Temu, en el centro del conflicto
La eliminación de la exención de minimis supone un golpe directo a empresas como Shein y Temu, cuyo modelo de negocio se basa en el envío rápido y económico de productos desde China a EE.UU. sin pagar aranceles. Hasta ahora, los paquetes de menos de 800 dólares no estaban sujetos a inspección ni impuestos, permitiendo a muchas empresas evitar el pago de miles de millones de dólares en tasas aduaneras.
El gobierno de Joe Biden ya había propuesto limitar esta exención, pero la Administración Trump ha ejecutado el cambio de manera inmediata, argumentando que el sistema facilitaba el ingreso de productos ilegales y sustancias peligrosas como el fentanilo.
El tráfico de fentanilo, otra justificación de Trump
Según el documento oficial de la orden ejecutiva firmada el sábado por Trump, muchas empresas chinas han utilizado la exención de minimis para eludir controles y facilitar el tráfico de fentanilo y precursores químicos hacia EE.UU.
“Muchas empresas químicas de la República Popular China hacen todo lo posible para evadir a las fuerzas del orden y ocultar sustancias ilícitas en el flujo del comercio legítimo”, señala el texto.
El informe acusa a estas empresas de utilizar reexpedidores en EE.UU., facturas falsas y embalajes engañosos para disfrazar el verdadero contenido de los paquetes.
China responde con más aranceles y restricciones tecnológicas
Lejos de ceder, el gobierno de China ha respondido con una nueva batería de sanciones comerciales:
- Aranceles adicionales del 15% al carbón y gas natural licuado estadounidense (a partir del 10 de febrero).
- Un 10% de impuestos adicionales sobre petróleo, maquinaria agrícola, automóviles de gran cilindrada y camionetas.
- Investigación antimonopolio contra Google en China.
- Restricción de exportaciones clave como wolframio y telurio, materiales fundamentales para la fabricación de chips y baterías.
- Demanda contra EE.UU. ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
- Sanciones a empresas estadounidenses como PVH Corp. (dueña de Tommy Hilfiger y Calvin Klein) e Illumina Inc.
La guerra comercial entre EE.UU. y China no da tregua, y la reciente decisión del Servicio Postal de EE.UU. de suspender los envíos de paquetes desde China y Hong Kong refuerza las restricciones contra las importaciones chinas. Si bien la medida perjudica a empresas como Shein y Temu, también podría generar efectos negativos en los consumidores estadounidenses, que ahora enfrentarán mayores costos y tiempos de espera más largos en sus compras en línea.
A medida que ambas potencias siguen aumentando las sanciones mutuas, el conflicto económico sigue escalando y su impacto se extiende más allá del comercio, afectando sectores tecnológicos y energéticos clave a nivel mundial.