Una medida histórica en la Unión Europea
El Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de ley para la reducción de la jornada laboral en España a 37,5 horas semanales sin pérdida salarial. Esta reforma es fruto del acuerdo entre el Ministerio de Trabajo, CCOO y UGT, aunque ha sido rechazada por CEOE y Cepyme, que consideran que este cambio debería establecerse mediante negociación colectiva.
Desde hace más de dos décadas, ningún país de la Unión Europea ha reducido su jornada laboral. Por ello, según la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, esta medida marcaría un “día histórico” para los 12 millones de trabajadores que se verán beneficiados.
¿Cuándo entrará en vigor?
El objetivo del Gobierno es que la norma se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE) antes del verano para dar tiempo a las empresas a adaptarse.
Sin embargo, el anteproyecto aún debe pasar por varias fases:
- Evaluación del Consejo de Estado y el Consejo Económico y Social de España (CES).
- Segunda aprobación en el Consejo de Ministros como proyecto de ley.
- Debate y votación en el Congreso de los Diputados (previsto para marzo), donde los grupos parlamentarios podrán introducir enmiendas antes de la aprobación definitiva.
Para su implementación, el Gobierno necesita conseguir una mayoría parlamentaria que respalde la medida.
¿A quién afectará la reducción de jornada?
La nueva jornada de 37,5 horas semanales beneficiará especialmente a los trabajadores no cubiertos por convenios colectivos. También se aplicará a empresas cuya jornada laboral supere este límite en promedio anual, que tendrán hasta el 31 de diciembre de 2025 para adaptarse.
Cómo se aplicará la medida
Para garantizar el cumplimiento de la nueva jornada laboral, todas las empresas estarán obligadas a implementar un sistema de registro horario digital, accesible tanto para los empleados como para la Inspección de Trabajo.
Este sistema funcionará en tiempo real y requerirá que los trabajadores fichen el inicio y el fin de su jornada laboral, además de registrar interrupciones durante el horario de trabajo.
Multas de hasta 10.000 euros para empresas infractoras
El Gobierno endurecerá las sanciones para las empresas que no cumplan con el registro horario o la nueva jornada laboral.
Las multas serán por cada trabajador afectado, en lugar de aplicarse de forma global, con los siguientes rangos:
- Infracción leve: Multas de 1.000 a 2.000 euros.
- Infracción media: Multas de 2.001 a 5.000 euros.
- Infracción grave: Multas de 5.001 a 10.000 euros.
Comparativa con otros países
Actualmente, la media de horas trabajadas en la UE es de 36,1 horas semanales, mientras que en España es ligeramente superior, con 36,4 horas, según Eurostat.
Algunos ejemplos de jornadas laborales en Europa incluyen:
- Francia: Reducción a 35 horas semanales entre 1998 y 2003, aunque la media real trabajada en 2023 fue de 36 horas.
- Bélgica: Jornada reducida a 38 horas semanales en 2003, con una media real de 34,9 horas.
- Alemania, Países Bajos, Dinamarca e Irlanda: Aunque la jornada legal es de 48 horas semanales, en la práctica las medias oscilan entre 32 y 35,5 horas.
- OCDE: En la mayoría de los países de esta organización, la jornada laboral estándar es de 40 horas semanales.
La reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales supone un cambio significativo en el mercado laboral español. Aunque la medida aún debe superar varios procesos legislativos, si se aprueba, beneficiará a millones de trabajadores y alineará a España con la tendencia de reducción de jornada observada en otros países europeos.
Sin embargo, las empresas tendrán que adaptarse, implementando sistemas de control horario y asegurando el cumplimiento de la nueva normativa para evitar sanciones.