Es noticia:

La IA despide trabajadores en Amazon según Yolanda Díaz

Críticas a Amazon y el riesgo del “tecnofeudalismo”

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha alzado la voz en Bruselas para alertar sobre los riesgos que plantea la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito laboral. Durante una conferencia organizada por el Comité Económico y Social Europeo (CESE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Díaz lanzó una dura crítica contra Amazon, acusando a la multinacional de utilizar algoritmos para justificar despidos y desincentivar la sindicalización.

Según la ministra, este modelo laboral, que vinculó al concepto de “tecnofeudalismo”, no puede convertirse en el futuro del trabajo. Díaz también señaló que figuras como Elon Musk representan este nuevo paradigma en el que grandes plataformas digitales operan “como señores feudales”. “La sociedad no puede ser gobernada por algoritmos que perpetúan la precariedad laboral”, subrayó.

La Ley Rider: un modelo de transparencia algorítmica

Yolanda Díaz destacó la importancia de la Ley Rider, aprobada en España, como un ejemplo de regulación que introduce transparencia algorítmica y protege a los trabajadores de las plataformas digitales. Según explicó, esta ley marcó un hito al reconocer el carácter laboral de los repartidores y evitar la explotación a través de algoritmos.

“La Ley Rider es un paso esencial para garantizar que los avances tecnológicos no se utilicen para explotar ni precarizar, sino para crear oportunidades dignas”, afirmó Díaz. También mencionó que esta normativa ha servido como modelo para otros países europeos, impulsando mejoras laborales en el continente.

herencia universal yolanda díaz
Yolanda Díaz genera mucho debate en redes

Propuestas para una transición digital justa

En su intervención, la ministra presentó un conjunto de medidas para garantizar una transición digital inclusiva y equitativa. Entre las propuestas destacó:

  • Prevención de la discriminación algorítmica, asegurando que las decisiones de las empresas no perpetúen desigualdades de género, raza o clase social.
  • Acceso universal a la formación digital, para que los trabajadores puedan adaptarse a los cambios tecnológicos.
  • Protección de los colectivos más vulnerables frente a los efectos negativos de la digitalización.

Díaz subrayó que estas iniciativas deben acompañarse de un compromiso europeo por la justicia social y digital, con el fin de garantizar que la tecnología sirva para mejorar las condiciones laborales y no para reforzar la explotación.

Reunión con la OIT: reforzando la colaboración internacional

Tras su discurso, Yolanda Díaz se reunió con el director general de la OIT, Gilbert Houngbo, para abordar los desafíos globales del mercado laboral. Entre los temas tratados destacaron la igualdad de género, la diversidad y la necesidad de democratizar la gobernanza laboral. La ministra reafirmó la colaboración entre España y la OIT, señalando que el país sigue siendo un referente en la defensa de los derechos laborales.

Un enfoque humano para la era tecnológica

Yolanda Díaz concluyó con un mensaje claro: Europa debe liderar la transición digital con un enfoque centrado en las personas. “La justicia social y digital deben ir de la mano para garantizar que las nuevas tecnologías no perpetúen desigualdades, sino que contribuyan a construir un mercado laboral más justo y equitativo”, finalizó.