Cambios en la Ley de Función Pública para conciliación y envejecimiento activo
El PSOE ha presentado una batería de enmiendas al proyecto de Ley de Función Pública, con el objetivo de modificar las condiciones laborales de los funcionarios en España. Entre las principales propuestas, destaca la ampliación de la jubilación forzosa hasta los 72 años, permitiendo que los empleados públicos puedan prolongar su vida laboral dos años más.
Además, el grupo socialista apuesta por mejoras en la conciliación familiar, con la introducción de un permiso parental retribuido de dos semanas para el cuidado de hijos hasta los 8 años. Este cambio busca cumplir parcialmente con la Directiva europea de conciliación, cuya aplicación en España lleva retraso y ya ha provocado un expediente por parte de Bruselas.

Jubilación forzosa más tardía y permisos retribuidos
El actual límite de jubilación forzosa para los funcionarios se sitúa en los 70 años, aunque con posibilidad de prórroga voluntaria. Con esta reforma, el PSOE plantea extender el límite hasta los 72 años, dentro de su política de fomento del envejecimiento activo.
Por otro lado, en el ámbito de la conciliación laboral y familiar, se busca incorporar dos semanas de permiso parental retribuido, un primer paso hacia la transposición de la normativa europea, que ya reconoce ocho semanas de permiso a todos los trabajadores, aunque sin remuneración.
La falta de retribución en estos permisos llevó a que la Unión Europea iniciara un procedimiento sancionador contra España. En paralelo, una jueza de Barcelona dictó en diciembre la primera sentencia en la que reconocía el derecho a percibir el salario durante estas semanas a un funcionario del Ayuntamiento de la ciudad, aplicando directamente la directiva comunitaria.
Derechos para familias monoparentales
Otro de los cambios relevantes que quiere introducir el PSOE es la acumulación de permisos por nacimiento o adopción en familias monoparentales. Esta medida responde a varias sentencias recientes, como la del Tribunal Supremo en octubre, que reconoció 26 semanas de permiso a una profesora de Valladolid en lugar de las 16 habituales.
La nueva interpretación del Estatuto del Personal Público busca evitar discriminaciones en el acceso a permisos parentales, garantizando que los menores nacidos en familias monoparentales reciban los mismos derechos de cuidado que aquellos con dos progenitores.
Esta línea de reforma fue reforzada en noviembre por el Tribunal Constitucional, que falló en favor de la igualdad de derechos para los niños de familias monoparentales, unificando así criterios en la administración pública y en el sector privado.
Reformas en el marco de la negociación europea
Las modificaciones impulsadas por el PSOE buscan alinearse con la normativa comunitaria, aunque no cumplen con todas las exigencias de Bruselas. Mientras el gobierno propone dos semanas retribuidas, la Comisión Europea presiona para que sean al menos cuatro semanas, una demanda que había sido defendida por Sumar en la negociación presupuestaria.
Estas enmiendas se presentan en un contexto de cambios judiciales y presión europea para garantizar derechos laborales y de conciliación en el sector público español. ¿Logrará el PSOE sacar adelante sus propuestas? La discusión parlamentaria determinará el alcance final de estas reformas.